En aquel ya remoto Noviembre de 1957,
la situación del país era bastante caldeada y llena de incertidumbres de todo
tipo. La insatisfacción generalizada respecto al gobierno provocaba paros,
huelgas, reuniones clandestinas y hasta manifiestos de la Iglesia Católica,
cuyo mejor ejemplo fue la Pastoral del Arzobispo de Caracas, Monseñor Arias
Blanco; allí se tomaba una clara posición respecto a la dictadura y el
menoscabo de los derechos humanos.
El Presidente caía en una especie de cámara lenta, en medio de ataques y
persecuciones de la Seguridad Nacional (Policía política) a oficiales de las
Fuerzas Armadas, principal apoyo y soporte institucional al gobierno. Los
partidos políticos y otras organizaciones civiles actuaban en la oscuridad, en
la ilegalidad, contra el régimen del dictador Gral. Marcos Pérez Jiménez, quien
ejercía su gestión desde 1952, al desconocer los resultados de las elecciones
en las que ganó Jóvito Villalba.
Ahora, Dic.-1957, el presidente bajo toda esta gran presión social, inventaba
un plesbicito (Parecido al referéndum), en el que el pueblo diría a través de
dos tarjetas; “SI” o “NO” a la dictadura. En un país donde no existían
instituciones autónomas e independientes, esto sería imposible de hacer; la
gente ante el terror de la persecución y represión debía entregar a los
comisarios políticos la tarjeta del “NO”. El pueblo se burló de aquello,
diciendo que las tarjetas significaban “Si me quedo” o “No me voy”. Por
eso vino el fraude... Los partidos políticos mas destacados eran AD, URD, COPEI, PCV y la Cruzada
Cívica Nacionalista de Pérez Jiménez.
Sin embargo, la música de las mas populares orquestas; Billo’s Caracas Boyas y
Chucho Sanoja, seguían haciendo mover el esqueleto a los venezolanos; en esos
días las rancheras de Pedro Infante y las carcajadas por las películas de
Cantlinfas competían con el Show de las 12 de Víctor Saume, primer animador
famoso; Reni Otolina arrancaba con éxito en programas matutinos, asistidos por
Susana Duijim, 1ª reina internacional de la belleza nacional.
La Caracas de entonces era tranquila, segura; tan solo de 380 mil habitantes;
recién se iniciaba como pequeña metrópoli, con algunos lujos producidos por el
gobierno de Pérez Jiménez: Autopista del Este, Los Próceres, la Ciudad Universitaria,
el desarrollo de nuevas urbanizaciones, una gran clase media y el símbolo de la
ciudad que fue las Torres del Centro Simón Bolívar. En deporte solo se hablaba de Baseball y los equipos eran Magallanes y el
Cervecería Caracas; del fútbol solo en el San Ignacio de Loyola y en La Salle.
El Carnaval era la gran fiesta popular y la Semana de la Patria la fiesta
oficial, con desfiles militares y de todos los estudiantes. El Cha-cha-cha, el
Mambo y el bolero los éxitos del momento. Pero, ¡que paz había en Caracas en aquel Noviembre de 19571!, cuando en el
patio del viejo colegio S.T.A. se reunieron por primera vez aquellos 27
muchachos a la convocatoria del pito del Scouter Lorenzo Da Roza “El
Chino”, (De verdad era de China) y comenzaron a conocer los Principios del
Escultismo a través de juegos, charlas y prácticas diversas. Clave en esa etapa
fue la presencia del Padre Alfonzo Alcázar como capellán de la Tropa S.T.A.
Tomás de Aquino. Llenos de incertidumbre eran aquellos días de Noviembre de 1957; en lo
político, social, económico, militar; ya nadie podía prever con certeza el
futuro inmediato, lo cual, lógicamente, creaba muchas angustias en la familia
venezolana, poco dada a participar entonces en política y menos aún en
partidos.A pesar de ello, o tal vez en respuesta a la situación general, ese grupo de jóvenes
dirigentes establecieron el reto de fundar una tropa de Boy Scouts en un
colegio de curas en Campo Alegre, allí mismo en Chacao.
La vieja edificación adosada a la capilla de Ntra. Sra. del Carmen, era una
construcción rectangular de 2 pisos con un patio central, rodeado de arcadas de
blancas columnas. Evidentemente poco propicio ambiente para actividades
escultistas de niños y jóvenes; pero el espíritu, ánimo y alegría de los
participantes vencían desde su inicio todas las dificultades; así que salían a
realizar prácticas, juegos activos y excursiones con bastante frecuencia. Ya la
lucha y determinación marcaban su personalidad grupal.
A escasos 2 meses de su fundación, surge el golpe de estado que derroca
al dictador; el 23 de Enero de 1958. Es de destacar como dato curioso, en las
Actas de Reuniones que llevaba el Scouter Da Roza en esos días tan críticos
que, para el 18-1-58, escribe que en la 8ª reunión de Tropa se bendijeron las
pañoletas por el capellán, Padre Alfonzo Alcázar y la de los dirigentes fueron
entregadas por el Scouter Emiro Borden, un conocido adiestrador; aunque llama
aún mas nuestro interés la muy escueta nota para el 25-1-58, donde solo dice
“No hubo reunión por fuerza mayor “Revolución”. Y, como sí nada extraordinario
pasara, el sábado siguiente, 1º de Febrero-58, se llevó a cabo la 9ª reunión de
tropa en el colegio con asistencia de 26 muchachos, donde se planificó todo
para el 1er Campamento de Tropa a realizarse en la vieja planta eléctrica de
Curupao, el 15-2-58, al que asistieron por cierto 16 muchachos y 5 dirigentes.
Poco a poco, sábado a sábado, se fue capacitando a los Scouts y a los
dirigentes, se asistía a campamentos mensuales (Inclusive Regionales). Se
consolidaba un proyecto, un sueño.
De la memoria, de los recuerdos, de aquellas páginas amarillentas de las viejas
Actas, podemos extraer algunos nombres; vale la pena hacerlo porque gracias a
ellos hoy estamos aquí, somos Scouts y muchos después de nosotros continuarán
esta muy especial vereda hacia los bosques.
De 1957 y 1958:
Dirigentes
Lorenzo Da Roza.
J.T.
Padre Alfonzo Alcázar Capellán
Gonzalo Sepulveda
S.J.T.
Ricardo Paytuvir S.J.T.
Oswaldo Chacón
S.J.T.
John Moore Pdte. Comité
Julio Schroedel V. Pdte. Comité
Félix Aróstegui Sec. Comité
Van Honten
Tesorero
Emiro Borden. Adiestrador Ncnal
G. García Mendez. Com.
Dtto. Pedro (Papi)
Centeno. Com. Nal Scout
Scouts
Andres
Amaya
Hellmut
Rivas
Roberto Madrigal
Xavier
Picard
Fredy
Rivas
Luis A. Bigott
Armando Rivas
Antonio Da Roza John Moore
Xavier
Pressa
Jorge
Szauer
N. De Jesús
Guillermo Pedraza Julio
Melchert
Victor Goicochea
Luis
Rivas
Pablo
Navatril
Juan J. Schroedel
Jorge
Aróstegui
Eduardo
Iglesias
A. Sánchez
Sergio
Navarro Luis
Schroedel
Otto Koylowski
Alberto Martinez P.
Garrido
Adolfo Mc Craig
Posteriormente y
continuando esta historia, a lo largo de los años 60 al 63, podemos añadir
otros nombres:
Staff
Franklin
Michelena
Igor Nevola Kopac
Manuel Mele Lara
Julio Melchert F.
Scouts
Raul
Gonzalez
Jesús Escalona
Luis E. Montes de
Oca
Aldo Yallonardo
Fernando
Sarzalejo
Horacio Gonzalez
Esteban Szauer
Franklin
Melchert
Martin
Bozyk
Jenet Patrik Thomas
Klaus Jaffe
C.
Tony Chalbaud S.
Luego, por varias
circunstancias, en 1963 el Grupo Scout STA es expulsado del colegio por ordenes
del director; allí se inicia un peregrinar en busca de local estable, que nos
lleva de Campo Alegre a los Chorros; mas tarde al campo de fútbol Sebucán en
pleno cerro El Ávila (Hoy Helipuerto), después al Club Ctro. Cantábrico en la
Alta Florida; se resolvió en esa época cambiar el nombre a Grupo Tamanaco y la
pañoleta del gris y azul entorchado a una tela escocesa con los mismos
tonos. Se continuaba en la ruta.
Sin embargo, para el 27 de Marzo de 1965, un cura del colegio, el Padre Antonio
Picardo como J.T. y tres alumnos viejos scouts, como S.J.T.; Tony
Chalbaud S., Esteban Szauer y Carlos Norgard, logran autorización del colegio
para reiniciar la antigua tropa y arrancan de nuevo con 10 muchachos,
incrementando cada fin de semana su cantidad y adelanto técnico.
Ya para el 16 de Noviembre del mismo año, el Padre Picardo pasa a ser Capellán
y Tony Chalbaud S. asciende a J.T., teniendo a Eduardo Sosa F. como S.J.T. , el
Comité estaba presidido por la Sra. Mª Luisa Inguanzo, quien posteriormente fue
honrada con el título honorífico de “Mamá Scout” con carácter vitalicio.
Scouts:
Jaime Manzaneda Carlos
Inguanzo
Simón Alvarez Bártoli José Santi
Leonardo Di Tomasso Adolfo
Sánchez
Bernardo Montoto
Félix
Sánchez
Fabio
Bavusso Hector
Hereter
Albi
Cedeño Victor
Garcia Carrasquero Ludwid Schmidt
Jesús Eduardo Casas Gonzalo Martinez
Arcaya Daniel Torres
Julio
Werner Leonardo
Weir Lopez Oscar Russian
Enrique
Paez Carlos
Guzman Jair
Gomez
Jose
Torres Felipe
Schalxk Mario
Busca
Jaime Redman
Eduardo
Suarez-Murias Alvaro Araujo
Alberigo
Figoli Francis
Comegna Tony
Manrique
Juan Carlos Sosa
F Tomás
Roselló
Raimundo Romero